
jueves, 31 de mayo de 2018
LA INTOXICACIÓN DE LA COLZA

GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)

GOBIERNO CONSERVADOR (1933-1936)
La Segunda República, presidida por Manuel Azaña, estuvo gobernada por el centro-izquierda desde 1931 hasta 1933. Se llevó a cabo una política reformista, con la promulgación de amplios derechos y libertades para los ciudadanos. En 1933 se produjo el triunfo electoral de los partidos de derecha, entre los que destacaba la CEDA de Gil Robles. Las reformas de la etapa anterior se frenaron, estallando una revolución en varios puntos de España. Finalmente la coalición de derecha se rompió por los casos de corrupción que implicaban a miembros del gobierno.

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
En 1931 se celebraron elecciones municipales en España. En las grandes ciudades triunfaron las candidaturas republicanas y Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, tuvo que exiliarse. Comenzaba la Segunda República, un período de esplendor cultural y modernización sin precedentes. Por un lado, muchos de los dirigentes republicanos y socialistas, como Manuel Azaña o Fernando de los Ríos, fueron renombrados intelectuales. Por otro, literatos como Ortega y Gasset, Antonio Machado o Gregorio Marañón, entre otros, integraron la llamadas generaciones de 1898,la de 1914 y la de 1927

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
En 1930 la monarquía estaba muy desprestigiada y los grupos republicanos se unían para derrocarla. Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar un gobierno dictatorial y se disolvieron las Cortes. En 1925 se produjo el desembarco de Alhucemas, operación que permitió la victoria española en Marruecos con el apoyo de Francia. La oposición a la dictadura aumentó cuando el general creó un partido político (Unión Patriótica) para perpetuar su gobierno. La caída del régimen se produjo en 1930 por el descontento entre los intelectuales y la sociedad general.

EL REINADO DE ALFONSO XIII
El reinado de Alfonso XIII se dividió en dos períodos: la crisis del régimen de la Restauración y la dictadura del general Primo de Rivera. El primero transcurrió entre 1902 y 1923 y se caracterizó por crisis políticas constantes. Los acontecimientos principales fueron la Semana Trágica de Barcelona, con jornadas de huelgas y disturbios y la Guerra con Marruecos, que concluyó con la derrota de Annual y graves pérdidas para España. En este contexto surgió el Regeneracionismo, un movimiento para modernizar la economía, la sociedad, la educación y el sistema político.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SIGLO XX
EL COMIENZO DEL SIGLO XX
Durante el siglo XX España atravesó una etapa de gran convulsión política y social. El punto de partida fue una sucesión de antiguos problemas sin resolver. La población casi se duplicó en proporción a comienzos de la centuria anterior, en un entorno de escasos recursos. El sector agrario era predominante y no había capitales para invertir en industria. España perdía sus colonias y con ello proyección internacional. Al mismo tiempo las distintas regiones reivindicaban su autonomía. Pero el principal problema fueron los movimientos sociales de la clase obrera, marginada por los anteriores regímenes.
Durante el siglo XX España atravesó una etapa de gran convulsión política y social. El punto de partida fue una sucesión de antiguos problemas sin resolver. La población casi se duplicó en proporción a comienzos de la centuria anterior, en un entorno de escasos recursos. El sector agrario era predominante y no había capitales para invertir en industria. España perdía sus colonias y con ello proyección internacional. Al mismo tiempo las distintas regiones reivindicaban su autonomía. Pero el principal problema fueron los movimientos sociales de la clase obrera, marginada por los anteriores regímenes.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)